sábado, 30 de abril de 2016

Centro Cultural Gabriel García Márquez






El Centro Cultural García Márquez es un referente arquitectónico en la ciudad de Bogotá, se encuentra ubicado en el barrio la candelaria. Es un espacio dedicado al esparcimiento, la cultura y la historia. que resulto como iniciativa del Fondo de Cultura Económica de México en 2004 en la contribución cultural por parte de la editorial para Colombia, el proyecto fue encargado al arquitecto Rogelio Salmona, siendo esta su ultima obra y la cual no pudo ver terminada debido a su fallecimiento el 3 de octubre del año 2007.


El lugar es apropiado para todos aquellos que estén interesados en tomar talleres y que disfruten de la lectura de un libro o ver una película. En él se encuentra la librería del Fondo de Cultura Económica filial Colombia, la cual cuenta con más de 50.000 obras de diferentes autores, temas y editoriales.

Además de contar con un espacio para la obra de Gabriel García Márquez cuenta con un auditorio, galerías, 2 aulas, un auditorio infantil, terrazas, plazoletas, rotondas, diferentes áreas para exposiciones, parqueadero cubierto, una sucursal del Banco de Bogotá, una tienda de Tango Discos, y lugares para comer como Juan Valdez Café y el Corral Gourmet.

Cuenta con 9.500 metros construidos y está ubicado en la antigua calle de la enseñanza a una cuadra de la Plaza de Bolívar, el Museo del 20 de julio, la Alcaldía Mayor, la Biblioteca Luis Ángel Arango entre otras edificaciones. Su dirección exacta es Calle 11 5-60. En el periodo colonial el predio fue ocupado por el colegio y claustro de la Enseñanza, que en la época republicana dio paso al Palacio de Justicia, incinerado en los disturbios del Bogotazo el 9 de abril de 1948.


Los materiales usados para esta obra fueron principalmente: Concreto armado (color arena), ladrillo Santafé color arena (6cm x 12cm x 24 cm), estructura complementaria en acero, vidrio y madera. Además de otros materiales con una función compositiva complementaria: agua, luz y vegetación. El magistral manejo del ladrillo tanto en pisos, como en cerramientos (muros dobles, jambas, celosías, dilataciones, zócalos, etc.) se complementa extraordinariamente con el concreto arquitectónico, que para esta obra fue manejado con especial detalle ya que en ninguna parte se quiso dejar evidencia (perforación) de los amarres de la cimbra. Algunos detalles de la estructura son narrados por ASOCRETO de Colombia de la siguiente manera: “Una cimentación de zapatas aisladas o combinadas con trabes de amarre, muros de contención de entre 3 y 7 metros de altura y una estructura con concreto reforzado, porticada sobre columnas circulares, losas aéreas aligeradas con casetones o bloques de poliestireno expandido de baja densidad. La losa de la cubierta del auditorio es una plazoleta pública circular de 17 metros de diámetro entre apoyos, la cual fue resuelta mediante un sistema combinado de perfiles metálicos de alma llena, lámina de acero y concreto reforzado”. 


Análisis  de componentes espaciales 

Librería

Concepto: Aislar a las personas para que puedan disfrutar tranquilamente de los libros ; que comprar una publicación sea placentero. El espacio radiado proyecta la mirada al espejo de agua exterior donde se encuentra el centro generador de la circunferencia. Mobiliario que permite la relación visual interior exterior directa a través de la transparencia del cerramiento acristalado que da al espejo de agua. 

Ambiente: Cálido, confortable, tranquilo.

Intenciones destacadas: Aislamiento acústico del exterior; planta libre; relación visual con el patio circular donde se encuentra el espejo de agua como re interpretación de las casas de patio coloniales de este sector de la ciudad.



Desarrollo espacial y circulaciones: La espacialidad de la librería es resultado de la generación del patio circular que ella rodea. La circulación dentro de ella va paralela al perímetro de la circunferencia; el mobiliario esta diseñado y dispuesto para que se generen los canales de circulación apropiados entre las estanterías.

Delimitante espacial: El cerramiento perimetral es en muro de ladrillo a la vista con detalles que demarcan el Zócalo y el remate de ese elemento. La fachada hacia el patio circulara es totalmente acristalada con módulos de ventanas que van de piso a techo para permitir la iluminación interior y la relación con el espejo de agua. 
Presencia de luz: La luz natural entra por la fachada acristalada que da al patio circular y por algunos tragaluces que salen hacia la cubierta, sin embrago es insuficiente lo cual conlleva a utilizar en algunos sectores iluminación artificial durante el día. 
Acabados: Cálidos; ladrillo en los muros, madera maciza en pisos y estanterías; concreto color arena en techos. Contraste con el vidrio y el acero de la ventanería. Los libros como textura. 



 Patio Circular 

Concepto: Que el espacio público de la ciudad penetre dentro de la arquitectura. El patio como plaza pública que congrega a los ciudadanos sin distinción de genero, estrato social ó cultura. La forma circular convoca pero a la vez proyecta la mirada hacia afuera para enmarcar el valor histórico (presente en la arquitectura) de este sector de la ciudad. Espacio contenido virtualmente por las columnas perimetrales que permiten tener relación visual con el exterior. 

Ambiente: tranquilo, contemplativo y de reunión.

Intenciones destacadas: Relación directa (visual y física) entre interior y exterior del edificio; reinterpretación de las casas de patio coloniales de este sector de la ciudad. Uso de materiales tradicionales. Invita a la contemplación del cielo, los cerros orientales y de la arquitectura del centro histórico de la ciudad. 

Desarrollo espacial y circulaciones: El patio como generador de la espacialidad del edificio. La mayoría de los espacios poseen relación visual o física con este. Existe una circulación perimetral cubierta en forma de galería que funciona como transición (umbral) entre este patio y los espacios interiores del edificio o las calles de la ciudad colonial. 



Delimitante espacial: El cerramiento perimetral es virtual, generado por las columnas que soportan la placa del siguiente nivel, esto permite que exista la transparencia. Solamente hacia algunas dependencias interiores del edificio existe un cerramiento acristalado, o de ladrillo a la vista. El espacio se fuga al exterior en sentido horizontal (ciudad) y vertical(cielo). 

Presencia de luz:  La luz natural en su plenitud está presente en este espacio, contrasta con la penumbra de la galería de circulación perimetral (umbral) que conforma el patio.

acabados: Ladrillo usado en pocos muros, con detalles que resaltan un zócalo y remate. El piso hecho en el mismo ladrillo de los muros es el protagonista; en este se proponen formas que destacan el centro generador de la circunferencia, y rememoran arquitecturas del pasado como la plaza del Campidoglio de Miguel Ángel. Concreto armado a la vista con la evidencia de la cimbra de construcción. Las ventanas con cristales de piso a techo.